¿Has sentido alguna vez sequedad vaginal, dolor en tus relaciones sexuales o infecciones recurrentes? Podrías tener el Síndrome Genitourinario de la Menopausia (GSM).
Si tienes sequedad vaginal, picor, ardor en la vulva o vagina; si sientes dolor cuando tienes relaciones sexuales o sufres infecciones urinarias de manera recurrente. Sin embargo, no debes preocuparte porque hay formas de aliviar esos síntomas, pero debes consultar a tu médico o especialista.
¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LOS SÍNTOMAS DEL GSM?
Como en todas las patologías hay una serie hábitos que podemos cambiar y, aunque no lo creamos, funcionan. De hecho, en mujeres con síntomas leves modificar algunos hábitos podría ser suficiente para hacer desaparecer el problema.
- Mantener una buena hidratación oral
- Mantener una higiene íntima adecuada, con productos sin perfume y que mantengan el pH y la microbiota.
- Evitar el tabaco y el alcohol debido a que disminuyen los niveles de estrógenos
- Además, mantener la actividad sexual por que mejora la elasticidad y la lubricación de la vagina. Así como una higiene postcoital adecuada.
TRATAMIENTO LOCAL NO HORMONAL
A veces con mantener una serie de hábitos no es suficiente y es necesario recurrir a otros métodos. Uno de ellos es el tratamiento local con sustancias que no tienen que ver con las hormonas.
En estos casos, el tratamiento de primera elección está basado en el uso de hidratantes y lubricantes vaginales. Los lubricantes vaginales son productos a base de agua, silicona o aceite que no se absorben en la piel, actúan de inmediato y están indicados para aquellas mujeres cuyo principal síntoma es el dolor durante las relaciones sexuales. Estos productos se aplican justo en el momento en que se vayan a tener relacione sexuales, pero hay que tener precaución porque los que tienen en su composición “siliconas” pueden pueden interferir en la función eréctil del hombre.
Por otro lado, los hidratantes vaginales o humectantes son productos que se absorben a través de la piel y tienen la capacidad de adherirse al revestimiento vaginal de forma que imitan las secreciones naturales favoreciendo la elasticidad y flexibilidad de la mucosa cervical. Se deben aplicar de forma regular, al menos 2 o 3 días por semana. Son efectivas para síntomas de dispareunia y sequedad vaginal leves y moderados.
TRATAMIENTO LOCAL HORMONAL
En caso de síntomas de moderados a severos es necesario el uso de medicamentos y, por lo tanto, la revisión por parte de su médico o especialista.
El tratamiento de elección son los estrógenos (estradiol o estriol) en forma de comprimidos o cremas vaginales de uso diario. Los estrógenos vía oral no han demostrado mejorar los efectos beneficiosos de los tratamientos locales pero si aumentan el riesgo de aparición de efectos adversos. En cualquier caso, se debe tener mucha precaución con aquellas mujeres con antecedentes o riesgo de cáncer dependiente de hormonas.
OTROS TRATAMIENTOS
Existen otras opciones que han demostrado efectividad para determinados síntomas. El uso de compresas líquidas de lidocaína antes de las relaciones sexuales; dehidroepiandrosterona intravagianal, osmepifeno, testosterona intravaginal. Otras terapias complementarias como vitamina D oral, vitamina E vaginal y probióticos no tienen una evidencia científica clara que apoyen su uso, por lo que son necesarios estudios para aclarar si son adecuados o no. Además, recientemente han surgido dispositivos laser y de radiofrecuencia que pueden ayudar en esta situación y algunos estudios indican que son eficaces y seguros pero queda bastante para que puedan considerarse tratamientos de elección.
Más información
- Kyveli Angelou, Themos Grigoriadis, Michail Diakosavvas, Dimitris Zacharakis, Stavros Athanasiou. The Genitourinary Syndrome of Menopause: An Overview of the Recent Data. Cureus. 2020; 12(4): e7586.
- Mili N, Paschou SA, Armeni A, Georgopoulos N, Goulis DG, Lambrinoudaki I. Genitourinary syndrome of menopause: a systematic review on prevalence and treatment. Menopause. 2021;28(6):706-716.
- Arunkalaivanan A, Kaur H, Onuma O. Laser therapy as a treatment modality for genitourinary syndrome of menopause: a critical appraisal of evidence. Int Urogynecol J. 2017;28(5):681-685.
- Palacios S, Combalia J, Emsellem C, Gaslain Y, Khorsandi D. Therapies for the management of genitourinary syndrome of menopause. Post Reprod Health. 2020;26(1):32-42.
Los comentarios están cerrados.