¿Has sentido alguna vez sequedad vaginal, dolor en tus relaciones sexuales o infecciones recurrentes? En caso afirmativo podrías padecer lo que se llama Síndrome Genitourinario de la Menopausia (SGM).
El GSM consta de un conjunto de síntomas que afectan a las zonas de la vulva, la vagina y al aparato urinario de la mujer. Se produce de forma crónica y los síntomas van en aumento. Cuando llega la menopausia se producen algunas cambios en la mujer. Uno de ellos es la disminución de las hormonas conocidas como estrógenos. Las consecuencias de esto es que hay disminución en la cantidad de células del epitelio vaginal, disminución de la función de los músculos lisos, reducción del flujo sanguíneo y pérdida de la elasticidad del tejido.
¿QUÉ PASA EN EN LA ZONA VAGINAL?
Las manifestaciones del SGM se producen principalmente por que hay cambios en la capa mucosa que recubre la vagina (epitelio).
Las células del epitelio vaginal son células muy activas que se renuevan constantemente. Estas producen un líquido trasparente llamado flujo vaginal que mantiene la vagina hidratada y protege frente a infecciones. Este líquido está formado principalmente por glucógeno liberado por estas células y restos de células muertas. Además en la vagina vive una microbiota vaginal, formada principalmente por Lactobacilos, que se alimentan de este glucógeno y lo degradan hasta ácido láctico. Por esta razón, en la vagina hay un ambiente ácido (PH entre 3,8- 4,2) que protege frente a infecciones (pH bajo entre 3,8- 4,2).
La bajada de los niveles de estrógenos produce una disminución en la cantidad de células epiteliales. Por tanto, disminuye el flujo vaginal, la capa protectora y la microbiota y como consecuencia disminuye la producción de este ácido. Por lo tanto hay menor protección frente a infecciones.
¿QUÉ PASA EN LA ZONA URINARIA?
En la zona urinaria, la disminución de la cantidad de estrógenos producidos por el GSM hace que el músculo liso no funcione adecuadamente. Por eso se altera la capacidad de contraerse de la vejiga y del esfínter uretral. Esto también pasa en los músculos del suelo pélvico.
¿CUALES SON LOS SINTOMAS DEL SGM?
En la mayoría de los casos se trata de una afección crónica y que va en aumento y afecta principalmente a mujeres postmenopáusicas (aproximadamente un 70%). En el caso mujeres premenopáusicas las causas son distintas (lactancia, uso de determinados medicamentos, etc…). En estas mujeres pueden aparecer sequedad vaginal o dolor en las relaciones sexuales pero desaparecen cuando se elimina la causa que lo provoca.
Los síntomas pueden variar desde pequeñas molestias hasta síntomas severos que interfieren mucho en la calidad de vida de las mujeres y en ocasiones, en su autoestima. Dependiendo de donde se produzcan, estos síntomas son:
- Síntomas genitales. El más habitual es la sequedad vaginal. Esta puede ir acompañada de irritación, quemazón, picazón en la vulva y la vagina. También pueden aparecer prolapso de la cúpula vaginal, dolor y presión vaginal o pélvica.
- Síntomas sexuales. Puede aparecer dolor durante la relación sexual (dispareunia), disminución de la lubricación durante la relación sexual, sangrado postcoital. Esto puedo llevar a una disminución de la excitación, del deseo y del orgasmo, y por tanto, a la pérdida de la lívido.
- Síntomas urinarios. También podrían aparecer un dolor al orinar (disuria), incontinencia o urgencia por orinar, prolapso de la uretra y, en algunas ocasiones, infecciones recurrentes.
Los síntomas mas frecuentes y molestos son la sequedad vaginal; el picor o quemazón en la vulva y/o vagina; la falta de lubricación y el dolor durante las relaciones sexuales. Los síntomas urinarios son menos frecuentes.
¿POR QUÉ APARECEN O SE AGRAVAN LOS SÍNTOMAS DEL SGM?
Debido a que el SGM se produce por una disminución en los niveles de estrógenos en la mujer, todas aquellas situaciones que provoquen esto agravará la situación: Menopausia, Lactancia, uso de anticonceptivos orales, tratamientos contra el cáncer de mama, ovarios o útero; extirpación quirúrgica de ovarios, tabaquismo, estrés.
Por otro lado, también agravarán estos síntomas aquellas situaciones que produzcan la disminución de la cantidad de sangre que llega a la pared vaginal y que, por tanto, disminuyen el flujo vaginal: Antidepresivos tricíclicos, fármacos anticolinérgicos, fármacos antihistamínicos, síndrome de Sjögren, síndrome de Flammer, radioterapia y quimioterapia, diabetes. Además, el flujo vaginal puede disminuir por la inhibición de estímulos nerviosos: Miedo al dolor en la relaciones sexuales, desinterés por la pareja, algunas enfermedades psiquiátricas, diabetes mal controlada con afectación de los nervios (neuropatía).
También hay que tener en cuenta aquellas situaciones que disminuyen la microbiota vaginal. Entre estas situaciones se encuentran los hábitos no adecuados de higiene íntima como el uso de jabones no adaptados a la zona, irrigadores o duchas vaginales, infecciones, consumo de antibióticos. Y por último, aquellas situaciones que producen un deterioro la musculatura de la pared vaginal: endometriosis, vida sedentaria, falta de actividad sexual.
BIBLIOGRAFIA
- Genitourinary syndrome of menopause. Prevalence and quality of life in Spanish postmenopausal women. The GENISSE study E Moral,J. L. Delgado,F. Carmona,B. Caballero,C. Guillán,P. M. González. Climateric 2018, 21:167-173
- The Genitourinary Syndrome of Menopause: An Overview of the Recent Data Kyveli Angelou 1 , Themos Grigoriadis 1 , Michail Diakosavvas 1 , Dimitris Zacharakis 1 , Stavros Athanasiou 1. Cureus. 2020 12 (4):e7586
- Vaginal dryness: individualised patient profiles, risks and mitigating measures Vadym Goncharenko,1 Rostyslav Bubnov,2,3 Jiri Polivka, Jr,4,5 Pavol Zubor,6,7 Kamil Biringer,6 Tibor Bielik,6 Walther Kuhn,8 and Olga Golubnitschaja9,10,11 J Physiol 2017 Jan 15;595(2):451-463.
- The vaginal microbiota, host defence and reproductive physiology Steven B Smith 1 2, Jacques Ravel 1 Mayo Clin Proc. 2010 Jan; 85(1): 87–94.
- Vulvovaginal Atrophy Maire B. Mac Bride, MBBCh, Deborah J. Rhodes, MD, and Lynne T. Shuster, MD Cureus. 2020 Apr; 12(4): e7586.
Los comentarios están cerrados.