¿Quién no ha dicho alguna vez cuando llega el verano: malditos mosquitos? Es curioso, porque al igual que muchísima gente si lo hace, otra tanta no tiene por que hacerlo porque ni se enteran de que existen. ¿Y esto por qué será?
Mosquitos y picaduras
Los mosquitos que pican son los mosquitos hembra. Hacen esto porque no pueden producir sus huevos sin las proteínas y hierro que extraen de la sangre. Por lo tanto, los machos no pican ni a personas ni a animales. Después de beber sangre, buscan agua estancada donde poner sus huevos.
Cuando un mosquito pica, lo que hace es atravesar la piel con una parte de su boca (probóscide) que utiliza para sorber sangre, mientras hace esto, inyecta su saliva en la sangre. Esta saliva contiene una sustancia que evita que la sangre coagule en la zona del picotazo, de forma que la ingesta de sangre pueda ser rápida. En esta saliva también hay otras sustancias que provocan los signos y síntomas que aparecen tras la picadura.
- Minutos después de la picadura aparece un bulto blanco y rojizo hinchado.
- Un día después aparece un bulto duro de color marrón rojizo que causa picazón.
- También pueden aparecer pequeñas ampollas en lugar de bultos duros.
- o también manchas negras que parecen hematomas.
Los niños son más propensos que los adultos a tener una reacción grave, porque muchos adultos fueron picados por mosquitos durante su vida y ya no son sensibles a las picaduras.
En España sólo entre el 1 y el 2% sufre trastornos alérgicos generalizados. En otros países, las picaduras de insectos (Aedes, Anopheles, Culex… ) pueden transmitir enfermedades como la malaria, fiebre amarilla, Dengue, enfermedad por el virus Zika, encefalitis del Nilo o encefalitis de St. Louis entre otras.
¿Por qué yo?
Los mosquitos no pican a todas las personas por igual. Hay determinadas señales de nuestro cuerpo que hacen que seamos más o menos susceptibles de ser blanco de los mosquitos. Esto quiere decir que si hay dos personas en un mismo sitio, una podría ser muy atacada y la otra pasar totalmente desapercibida. Aunque aun no está claro, algunos estudios apuntan a que hay un componente genético relacionado con el olor de cada persona. También se habla de sustancias presentes en el sudor o el aliento como las responsables.
Evitar las picaduras de mosquitos
Las recomendaciones para esto son las siguientes:
- Proteja su casa contra los mosquitos. Para ello puede usar mosquiteras o usar el aire acondicionado si lo tiene. Elimine los criaderos de mosquitos como aguas estancadas.
- Uso de ropa adecuada: manga y pantalón largo; tejido de algodón y colores claros, calcetines y zapatos cerrados.
- Los mosquitos pueden atravesar la ropa fina, por eso puede rociar la ropa con permetrinas. No las use directamente sobre la piel.
- Proteja su piel expuesta con un repelente que haya sido aprobado.
Repelentes
Los repelentes de insectos son sustancias biocidas, es decir, destinadas a destruir organismos perjudiciales para el ser humano por medios químicos o biológicos. Para que estos productos puedan ser comercializados y utilizados deben de pasar una regulación muy exhaustiva de la Unión Europea, reglamento Reglamento (UE) nº 528/2012, y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en EEUU. Estos organismos velan para que estos productos sean efectivos y seguros, para las personas y el medio ambiente.
Seguir las instrucciones de uso que indica el fabricante es fundamental para conseguir un efecto repelente satisfactorio. El tiempo de protección depende de la cantidad de la sustancia activa y del insecto que queramos repeler. Además el aumento de la temperatura ambiente disminuye el tiempo de protección.
Los repelentes más habituales son:
- DEET (N,N-Dietil-3metilbenzamida ó dietil toluamida): Es el compuesto más estudiado y eficaz, y por tanto el de referencia. Es eficaz frente a mosquitos, moscas, garrapatas, pulgas y sanguijuelas. Tiene muy poco riesgo para la salud humana. A concentraciones entre el 5 y el 50% ofrece protección de 8 a 9 horas. Uso apto en niños a partir de 2 años. Es un compuesto volátil que crea un entorno repelente en el ambiente. Presenta ciertos inconvenientes: como su absorción cutánea; ser disolvente de plásticos y pigmentos (puede estropear la ropa); e interferir la absorción de otros productos tópicos (filtros solares o retinoides). Los efectos adversos en general se circunscriben a reacciones locales cutáneas. A altas concentraciones se han descrito cefaleas y letargo.
- ICARIDINA (Ácido 1-piperidincarboxílico 2-(2-hidroxietil)-1-metilpropilester): Es eficaz frente a todos los insectos relevantes (mosquitos, moscas y garrapatas). A concentraciones entre el 10 y el 20% proporciona protección de 4 a 8 horas. Uso apto en niños a partir de dos años. Su eficacia es comparable a la ofrecida por un 30% de DEET. No interfiere con otros productos ni presenta absorción cutánea. Los efectos adversos descritos son irritación cutánea.
- IR3535 (Etil 3-(N-butilacetamido)propanoato): Es muy eficaz frente a mosquito tigre y común, frente a anopheles y garrapatas presenta una acción más limitada. A concentraciones entre el 5 y el 30% ofrece protección de 4 a 8 horas. Uso apto en niños a partir de un año. Es un compuesto volátil que genera un ambiente repelente, puede dañar plástico y ropa. Puede producir daño ocular.
- PERMETRINAS: Se usan como insecticidas, acaricidas, repelentes de insectos y piojos e incluso en limpiadores de hogar. Se aconseja evitar su contacto con la piel y se usa para rociar mosquiteras o ropa de cama.
- ACEITE DE CITRONELA: Es un extracto obtenido de diferentes especies (citronela de Java, Citronela de Ceilan). A concentraciones entre el 0,5 y 20% ofrece protección de 2 horas. Su uso está indicado para niños menores de un año o embarazadas en el primer trimestre. No es eficaz frente a garrapatas y presenta nula toxicidad.
- EUCALIPTUS MACULATA: Se trata de un compuesto natural, es un destilado del eucaliptus citriodora. Eficaz frente a mosquitos, moscas, piojos, pulgas y garrapatas. A concentraciones entre el 10 y el 40% ofrece protección de 4 a 6 horas. Es apto en niños partir de dos años. Su eficacia es comparable a la ofrecida por un 20% de DEET. Puede producir daño ocular.
Más información.
- Insect Repellents: An Updated Review for the Clinician. Quoc-Bao D. Nguyen, M.D., Mai-Anh N. Vu, Adelaide A. Hebert, M.D. Journal of the American Academy of Dermatology. 2018
- Repelentes de insectos. Prevención de picaduras. Susana Suarez Sanz. Farmacia profesional. 2002; 16 (7): 54-58.
- Repelentes de insectos. Salvador Giménez Serrano. Farmacia profesional. 2005; 19 (6): 48-53.
- https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2019/2/26/131563.pdf
- https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2010/8/18/44121.pdf
- https://www.amse.es/informacion-salud-y-viajes/recom-generales/326-repelentes-de-insectos
- https://espanol.epa.gov/control-de-plagas/use-los-repelentes-de-insectos-de-manera-segura-y-efectiva
Los comentarios están cerrados.