¿QUÉ CONOCE EL PACIENTE SOBRE SUS MEDICAMENTOS?
Las enfermedades crónicas son cada vez más frecuentes en la población que cada vez está más envejecida. Estas enfermedades generalmente son controlables con un tratamiento adecuado, pudiendo conseguirse en la mayoría de los casos una buena calidad de vida relacionada con la salud. Sin embargo en muchos casos esto no se consigue.
Un ejemplo es la hipertensión arterial. En España, la prevalencia de la HTA estandarizada por edad es del 42,6% respecto a la población general, el 49,9% de los hombres y el 37,1% de las mujeres. Sólo el 26,6% de los pacientes que están en tratamiento tiene controlada la presión arterial.(1) Otro ejemplo es la Diabetes Mellitus. España, la prevalencia de Diabetes Mellitus Tipo 2 es del 13,8% (2) y cada año aparecen alrededor de 386.000 nuevos casos de diabetes en la población adulta (3). El estudio PANORAMA llevado a cabo en Europa mostró que apenas el 34,7% de estos diabéticos tenía una hemoglobina glicosilada dentro de los rangos oportunos (4).
Uno de los factores más frecuentes del fracaso terapéutico es la falta de adherencia al tratamiento. Según la Organización Mundial de la Salud tan solo el 50% de los pacientes de enfermedades crónicas son adherentes a sus tratamientos (5). La adherencia al tratamiento puede verse influida por muchos factores. El conocimiento, las creencias o las aptitudes del paciente hacia la enfermedad o hacia el tratamiento son uno de ellos (6). Varios estudios indican que los pacientes tienen creencias mal instauradas sobre la enfermedad o su tratamiento que llevan a la falta de adherencia. Un ejemplo es que los medicamentos antihipertensivos pueden crear adicción, que tras un tiempo usándolos pierden eficacia o que las terapias naturales son más seguras que los medicamentos (7).
¿Cuánto conoce el paciente sobre los medicamentos que toma?, ¿está bien informado?, aun cuando se le haya informado correctamente, ¿ha comprendido la explicación y sabe ponerla en práctica? Estas y otras preguntas deberían ser tenidas en cuenta por el farmacéutico con el fin de garantizar el uso adecuado del medicamento y por ende, una adherencia terapéutica adecuada.
Mas info:
- Menéndez E, Delgado E, Fernández-Vega F, Prieto MA, Bordiú E, Calle A, et al. Prevalence, Diagnosis, Treatment, and Control of Hypertension in Spain. Results of the Di@bet.es Study. Rev Espanola Cardiol Engl Ed. 2016;69(6):572-8.
- Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiú E, Calle-Pascual A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study. Diabetologia. enero de 2012;55(1):88-93.
- Rojo-Martínez G, Valdés S, Soriguer F, Vendrell J, Urrutia I, Pérez V, et al. Incidence of diabetes mellitus in Spain as results of the nation-wide cohort di@bet.es study. Sci Rep. 17 de febrero de 2020;10(1):2765.
- De Pablos P, Parhofert KG, Bradley C, Eschwege E, Gonder-Frederick L, Maheux P, et al. Current level of glycaemic controland its associated factors in patients with type 2 diabetes acrossEurope: Data from de PANORAMA study. Clin Endocrinol (Oxf).2014;80:47-56.
- Sabaté E, Cluster WHOND and MH. Adherence to long-term therapies : policy for action : meeting report, 4-5 June 2001 [Internet]. World Health Organization; 2001 [citado 11 de diciembre de 2022]. Report No.: WHO/MNC/CCH/01.02.
- Buitrago F. Adherencia terapéutica. ¡Qué difícil es cumplir!. Atencion Primaria Soc Esp Med Fam Comunitaria. julio de 2011;43(7):343-4
- Karakurt P, Kaşikçi M. Factors affecting medication adherence in patients with hypertension. J Vasc Nurs Off Publ Soc Peripher Vasc Nurs. 2012; 30(4):118-26. OI: 10.1016/j.jvn.2012.04.002
Los comentarios están cerrados.